lunes, 28 de septiembre de 2015

Quimerismo humano: ¿dos personas en una?

¿Alguna vez en tu vida has escuchado hablar sobre el quimerismo? ¿Has visto a personas con un ojo de distinto color o con variaciones de texturas o colores en piel y/o cabello?  


El quimerismo es el resultado de la fecundación de dos óvulos, los cuales, se unen y generan a un ser con doble material genético. En otras palabras, es un organismo compuesto por dos o más poblaciones celulares diferentes, cada una genéticamente distinta y con orígenes en un cigoto diferente. Los cigotos, que son 46 XX, se fusionan y cada uno de ellos origina a una línea celular que posteriormente da lugar a diversos tejidos. Este proceso puede ser dado de manera natural o por el uso de tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro, aumenta la posibilidad de que se forme una quimera debido a que para lograr mejores tasas de implantación, es común que se transfiera más de un embrión al útero de la paciente, y que posteriormente se pueden fusionar. 


Algunas otras razones  que generan quimerismo son por la infusión de células hematopoyéticas-alogénicas durante el trasplante, la transfusión o simplemente se hereda. En la mayoría de los casos reportados, las células de órganos o zonas distintas del cuerpo tienen ADN distinto, como si fueran dos personas en una sola. En algunas personas existen rasgos físicos, que van desde un color distinto de ojos hasta un seudohermafroditismo, que manifiestan el quimerismo; en cambio en algunas otras personas no es hasta que se les hacen estudios médicos que los doctores se dan cuenta que hay algo extraño en la composición genética de la persona, como el caso de Lydia Fairchield o Margot KruskallEn el 2002, Jane acudió al médico para realizarse estudios de histocompatibilidad con sus tres hijos debido a una falla renal de la que sufría, los resultados arrojaron que genéticamente ella no era la madre de dos de sus tres hijos ya que solo tenían los haplotipos HLA de su padre y una colección única de determinantes HLA, por lo que faltaban los haplotipos maternos.  Con ayuda de la doctora Margot Kruskall y después de varios análisis, se comprobó que Jane si era la madre de sus tres hijos y que ella sufría un trastorno génetico, el quimerismo tetragameticoPor otra parte existen más casos como este, Lydia Fairchield una mujer que solicito asistencia pública en Estados Unidos en el que se le hicieron unos exámenes de ADN de rutina y se observó que no era madre de sus hijos, estuvo en trámites legales sobre posible fraude, además de la posibilidad de que le fueran arrebatados sus hijos, pero el abogado al ver el caso de la doctora Margot Kruskall, lo expusó como prueba y se consideró a Fairchield como quimera.
Con la tecnología que existe hoy en día es inevitable preguntarse si existen experimentos en humanos o seres vivos, la respuesta es sí, como anteriormente mencionamos, la fertilización in vitro puede llegar a ser un factor muy importante para las personas quimeras porque es común que se introduzca más de un embrión en el vientre materno. De esta manera se han mezclado células de ratas, vacas, primates, conejos, ovejas y cabras, este último par dio origen al geep.

Por último, el microquimerismo es el estado de un organismo que tiene la mayoría de células con un solo genoma, pero que en ciertos tejidos tiene algunas células con otro genoma. Los científicos y doctores han llegado a la conclusión de que las mamás tienen altas posibilidades de ser organismos microquimeros debido al intercambio de células en la placenta. Eso nos hace reflexionar sobre si las personas que conocemos son el resultado de una fecundación normal o la fusión de dos óvulos, ocasionando que una persona comparta el material genético de un hermano o hermana que nunca nació, o sobre sí nuestras mamás llevan algunas de nuestras células en ellas. 




Bibliografía:
Antonio de Jésus Paz Martínez. Quimeras entre nosotros. (sin fecha). Obtenido el 18 de Septiembre del 2015, de la página web:http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/356_cienciorama.pdf 
Neng Yu, M.D., Margot S. Kruskall, M.D., Juan J. Yunis, M.D., Joan H.M. Knoll, Ph.D., Lynne Uhl, M.D., Sharon Alosco, M.T., Marina Ohashi, Olga Clavijo, Zaheed Husain, Ph.D., Emilio J. Yunis, M.D., Jorge J. Yunis, M.D., and Edmond J. Yunis, M.D. The New England Journal of Medicine. Disputed Maternity Leading to Identification of Tetragametic Chimerism. (Mayo 16, 2002). Obtenido el 18 de Septiembre del 2015, de la página web: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa013452

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Qué fue primero, el ADN, ARN o las proteínas?



Seguramente habrás escuchado la paradoja de qué fue primero, el huevo  o la gallina. En términos científicos, esto sería la interpretación de qué fue primero el ADN o las proteínas. Esto ha causado mucha controversia sobre la creación de la vida, por lo que a lo largo de los años los científicos se han dado la tarea de investigar y analizar cual fue el origen de la vida. Existen varias teorías que tratan de explicar cómo fue que se formó la vida, tras estudios recientes se ha descubierto que tal vez existe la respuesta para resolver la paradoja.Una de las teorías nos plantea que las partículas que conforman las proteínas, ADN y el RNA se encontraban flotando en el ambiente como si fuera una “sopa de letras” hasta llegar al momento en que éstas se unieron para formar estas biomoleculas. Esto se puede comparar con la teoría del Big Bang, la cual expone que nubes de partículas chocaron entre sí creando una explosión y de la nada surgió el universo.En otras palabras, para que las biomoleculas pudieran existir primero debió formarse un ambiente en el que estas moléculas pudieran desarrollarse, el cual fue creado por el Big Bang. Nuestra comparación toma lugar en cuanto a que partículas o moléculas simples existían en el universo hasta que un día chocaron y formaron moléculas más complejas como las proteínas, las cuales dieron lugar más adelante
a otras biomoleculas como el ADN y el ARN. Por otra parte otra teoría nos habla de una posible evolución del ADN donde los científicos han tratado de demostrarla diciendo surge gradualmente de un replicador mas simple. Uno de los posibles candidatos es el ARN y es el que cuenta con mayores probabilidades, ya que gracias a los científicos Jeffeares, Leipe y Poole, se pudo demostrar que puede catalizar su propia duplicación. El ARN en sí podría haber tenido precursores más simples, tales como los ácidos nucleicos y los enlaces peptídicos que estos a su vez pudieran encontrarse en el ambiente  Un deoxyribozoma puede catalizar su propia replicación y función para dividir ARN sin ayuda de alguna enzima proteica. Esto ha sido una paradoja al igual que el misterio de que fue primero el huevo o la gallina.
Entre más investigan los científicos más grande es el misterio. Es difícil decidir si las proteínas fueron primero o el ADN, ya que uno no puede existir sin el otro. ADN y ARN, ambos necesitan proteínas específicas para copiarse y duplicarse a sí mismos por lo que esto nos lleva a pensar que las proteínas existían antes de que el ADN y ARN; sin embargo, los ácidos nucleicos no habrían existido sin las proteínas. Esto nos lleva, de nuevo, al principio del problema, ¿qué fue primero las proteínas o ADN? 



Bibliografía:
Dave S. Which came first DNA or protein? (2008). Obtenido el 31 de Agosto del 2015, de la página web: http://www.uncommondescent.com/intelligent-design/which-came-first-dna-or-protein/
Keim, Brandon. Origin of life chicken-and-egg problem solved. Obtenido el 31 de Agosto del 2015, de la página web: http://www.wired.com/2010/04/pre-life-paradox/
F.,Robert. DNA-like molecule replicates without help. (2015). Obtenido el 31 de Agosto del 2015, de la página web: http://news.sciencemag.org/chemistry/2009/06/dna-molecule-replicates-without-help
F., Robert. research may have solved origin-of-life conundrum. (2015). Obtenido de la página web: http://news.sciencemag.org/biology/2015/03/researchers-may-have-solved-origin-life-conundrum